• Segundo lugar en la categoría Creatividad en Concreto
Con el trabajo Cascarón Prefabricado de Concreto Arquitectónico, un grupo multidisciplinario de egresados de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, coordinado por el arquitecto José Luis Encarnación Miranda, profesor de la licenciatura en Arquitectura, ganó el segundo lugar de la edición México del Premio Obras Cemex 2024, en la categoría Creatividad en Concreto.
El grupo estuvo conformado por los arquitectos y egresados de Acatlán: Andrés Vázquez Montesinos, Fernando Daniel Cancino Uribe (quien participó como fotógrafo), José Enrique Hernández Díaz, Juan Carlos Soto Romero y Karen Marsell Martínez Ramos, además, intervino el ingeniero Carlos Arce León, jefe del Departamento de Análisis de Riesgos Naturales y Antropogénicos de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria Aplicada.
Encarnación Miranda señaló que Cascarón Prefabricado de Concreto Arquitectónico proviene del trabajo de doctorado titulado Fabricación digital en elementos prefabricados arquitectónicos de concreto. En ese sentido, explicó que el proyecto tenía como objetivo pensar en cómo integrar herramientas digitales y las tecnologías actuales en un proceso de mano de obra que se ha utilizado durante los últimos 20 o 30 años.
Aunque no lo planearon así desde el inicio, Encarnación Miranda conjuntó un equipo de egresados del campus para colaborar en el proyecto, además, con el apoyo del ingeniero Arce León, trabajaron dentro de las instalaciones de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria Aplicada del campus. Por todo lo anterior, formaron el equipo de trabajo multidisciplinario con ingenieros y arquitectos. “Esa diversidad de canales, de energías e ímpetus aportó mucho”, señaló el académico.
Además del segundo lugar del Premio Obras Cemex 2024, el trabajo del que deriva el cascarón también ha obtenido otros reconocimientos: Premio a la mejor presentación de doctorantes en el SIGraDi 2024 PhD Workshop, de la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital, además ganó en la Categoría 4. Materiales, procesos y aplicaciones del Concurso a los mejores artículos técnicos sobre prefabricados de concreto de la Asociación Nacional de Industriales del Presfuerzo y la Prefabricación A.C.
De igual forma, presentaron el trabajo en el Simposio Anual de la Asociación Internacional de Estructuras Espaciales y de Conchas (IASS) 2024, organizado por NCCR Digital Fabrication en el campus del ETH Hönggerberg en Zürich, Suiza.
Con este cascarón, financiado con recursos propios, el profesor de Arquitectura busca inspirar a los universitarios en las aulas. “Que los alumnos se den cuenta de que hay las posibilidades y los conocimientos para lograr cosas interesantes”, dijo. Aseguró que gracias a las generaciones de profesionistas que han aprovechado el conocimiento, actualmente Acatlán está entre las mejores escuelas de geometría de México.
El docente también agradeció la asesoría en el proyecto de los doctores Juan Gerardo Oliva Salinas (tutor de la tesis de doctorado), Ronan Bolaños Linares y Mauricio Enrique Reyes Castillo (comité tutor de la tesis), así como al responsable de la mano de obra, José Luis González Téllez.
Innovación tecnológica
En la ficha técnica de la obra, el equipo señaló que el cascarón está compuesto por nueve segmentos con doble curvatura inversa, diseñados para optimizar tanto el proceso constructivo como los recursos empleados. El cascarón está construido con concreto arquitectónico GFRC, con espesores que varían desde el centro hasta los bordes, lo que garantiza la resistencia estructural y la eficiencia en el uso de materiales.
El proceso de construcción incluyó el diseño paramétrico digital y el análisis de fabricación, colado y ensamble de los segmentos, lo que permitió una ejecución más precisa y rápida. La utilización de moldes reutilizables no solo redujo el desperdicio de materiales, también disminuyó los tiempos de construcción, contribuyendo a la sostenibilidad.
Explicaron que dicho enfoque innovador minimiza el impacto ambiental al reducir desechos en el sitio y optimizar recursos, lo que lo convierte en una solución eficiente y ecológica en el ámbito de la construcción arquitectónica.