NotiFES Digital

• Con distintos actos, la FES Acatlán conmemoró el Día Internacional de las Mujeres, las Jóvenes y las Niñas en las Ciencias

#11F

Con el objetivo de visibilizar las aportaciones de las mujeres a las ciencias, fomentar las vocaciones científicas de jóvenes y niñas, así como destacar la presencia de las mujeres en carreras STEM (Science, Technology, Engineering, and Mathematics), en español: ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas); la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán celebró distintos actos en el marco del 11F, Día Internacional de las Mujeres, las Jóvenes y las Niñas en las Ciencias, esta ocasión celebrados con el lema “Rebeldes y Sabias”. 

Durante el ciclo de videoconferencias Conoce la historia de las mujeres dentro de la ciencia, la doctora Areli Montes-Pérez, académica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, habló sobre cómo inició su camino en las ciencias, en particular en la física. 

Detalló que entre los retos que enfrentó durante su carrera científica fue el desánimo dentro del núcleo familiar, pues su padre no estaba convencido de que ella continuara estudiando, además, al egresar de la licenciatura, sufrió de desempleo, pues no la contrataban debido a la falta experiencia. 

Sin embargo, también tuvo apoyo en el camino, pues su madre la convenció de concluir la licenciatura en física, por lo que después ingresó al posgrado y más tarde realizó la estancia postdoctoral en la Universidad de la Basilicata Potenza, Italia. 

La también integrante del Sistema Nacional de Investigadores instó a las universitarias a no desistir y perseguir sus sueños, como concluir la licenciatura. A las profesoras las instó a impulsar las vocaciones científicas y dotar a las estudiantes de las herramientas necesarias para que se desarrollen académicamente.  

En otra videoconferencia, la doctora Marina Elizabeth Rincón González, titular del Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México, recordó que ella nunca la trataron de forma diferente por ser mujer durante sus estudios, sin embargo, esto cambio cuando entró al ámbito laboral, donde aún persisten los estereotipos de género. 

De igual forma, explicó que aún existen restricciones para las mujeres que desean ser madres y profesionistas, pues las instituciones no evolucionan lo suficientemente rápido para atender las necesidades de las empleadas. 

Asimismo, invitó a todas las mujeres a cultivar intereses diversos, como en su caso, donde busca convertirse en autora de libros. “Eres responsable de tu crecimiento, tiene que ser algo que cultives… sean curiosas, busquen las respuestas”, dijo al público que siguió la transmisión. 

A las jóvenes que estudian licenciaturas STEM las invitó a “no convertirse en lobos esteparios”, pues al ser carreras consideradas difíciles es mejor que trabajen en colectividad, que se apoyen y que aprendan a trabajar en equipo. Asimismo, les sugirió ser congruentes, pasar del discurso a la acción.

También estuvo el conversatorio: La mujer y la niña en la ciencia desde la perspectiva de la filosofía, en el Auditorio de Posgrado del plantel, organizado por la División de Ciencias Socioeconómicas a cargo del doctor Jorge Alonso Bustamante Torres. Comentaron que la presencia del sexo femenino en las ciencias es prácticamente nulo, además de mantener la lucha para erradicar el machismo, el patriarcado y favorecer la igualdad de género.

El conversatorio contó con la participación de la maestra Mónica Livier Aguilar Martínez y las doctoras Cecilia Beristáin Beristáin y Nancy Abigail Núñez Hernández, con la conducción de Marisol Archundia Herrera.

La presentación online del libro Ciencia y Científicas, sistematización de prácticas de divulgación con perspectivas de género, que está auspiciando por la Red de Ciencia, Tecnología y Género, con el tema central de recuperar los aportes hechos por las mujeres a la ciencia, haciendo de lado el lenguaje sexista, quitando los estereotipos bajo la perspectiva de género.

En la presentación tomaron parte la doctora Sandra Aurora González Sánchez, que fungió como coordinadora; la autora, la maestra Leticia García Solano; y como moderadora la maestra Nancy Lara Hernández. 

Categoría(s): Boletines

Archivos

Hecho en México, todos los derechos reservados 2025. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es responsabilidad exclusiva del administrador del blog.