NotiFES Digital

• La IA no está exenta del sexismo, alertaron participantes

En el marco de las actividades 25N UNAM Libre de Violencia hacia las Mujeres, estudiantes de séptimo semestre de la licenciatura en Pedagogía de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán reflexionaron sobre los retos y las dificultades para consolidar la igualdad de género en ámbitos como el acceso a la educación, la Inteligencia Artificial, la crianza de los hijos y el ejercicio profesional.

El foro Chavas investigadoras: Un encuentro con las pedagogías críticas, organizado por la División de Humanidades, presentó el trabajo que las universitarias efectuaron durante dos semestres, cuyo objetivo consistió en profundizar sobre los obstáculos que las mujeres enfrentan en diversos rubros. 

Durante el evento, en el Auditorio 901 de esta casa de estudios, las participantes alertaron sobre la discriminación que aún padecen las mujeres en ámbitos como la investigación y la docencia, así como la persistencia de la idea de que hay ciertas profesiones o roles exclusivos de un género.

Tras la inauguración, a cargo de la coordinadora de la licenciatura en Pedagogía, maestra María de Jesús Solís Solís, las ponentes describieron los malos tratos y la falta de atención hacia las mujeres que están en reclusión y además madres, pues el entorno de los centros penitenciarios de niguna manera es propicio para el crecimiento y desarrollo físico y emocional de sus hijos.

De acuerdo con las alumnas, en profesiones como el derecho, resultan frecuentes los criterios sexistas en los que se brinda más importancia a la apariencia física de las mujeres que las capacidades.

En el ámbito de la investigación, indicaron, es común que resten importancia al trabajo femenino, por considerar que sus aportaciones carecen de valor científico, por lo que urgieron a promover investigación con perspectiva de género que permita llevar a nuevos conocimientos.

Mientras que en el ejercicio profesional docente, las mujeres son discriminadas en el sentido de que no las consideran aptas para desempeñarse en niveles académicos superiores, sino que, por la condición de género, solo son capaces de ejercer como maestras de educación básica.

Ello, aunado a la idea de que la labor de crianza de los hijos es exclusiva de la mujer, por lo que ejercen ese rol no solo en los centros de trabajo, sino en los hogares.

Asimismo, existe un trato diferenciado al considerar que la mujer tiene una menor capacidad intelectual, así como situaciones de acoso e inacción institucional que desincentivan las denuncias.

Incluso, sostuvieron, la Inteligencia Artificial (IA) no está exenta de criterios sexistas, pues existe la brecha digital de género que ha reproducido la falta de equidad, por lo que llamaron a participar más en el ciberespacio y transformarlo en terreno de lucha en pro de los derechos de las mujeres y de la igualdad de género.

Entre el alumnado de la licenciatura en Pedagogía participante figuran Adabelle García Riaño, Ana Karen Aparicio Quevedo, Fátima García Vázquez, Karla Mendoza Cuéllar, Minerva Santamaría Hernández, Naomi Casillas Díaz, Natali Salinas Cortés, Odalys Gómez Ruiz, Quetzalli Gasca Huerta, Raquel Martínez Hernández y Víctor García Acosta.  

Categoría(s): Boletines

Archivos

Hecho en México, todos los derechos reservados 2025. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es responsabilidad exclusiva del administrador del blog.