NotiFES Digital

• Arquitectos de Acatlán destacan en geometría

Autoridades de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán inauguraron el Segundo Congreso Arquimetría, cuyo propósito es explorar los avances e innovaciones en torno a la arquitectura, así como compartir y discutir experiencias.  

La geometría, eje central de la edición del ejercicio académico, organizado por el doctor Salvador Orozco Jiménez, los ponentes coincidieron en que los conocimientos adquiridos por los egresados de la licenciatura en Arquitectura de este campus cuentan con el plus que los coloca por encima de los profesionistas de otras instituciones educativas.

Al inaugurar los trabajos, la jefa de la División de Diseño y Edificación, maestra Elizabeth Margarita Cordero Gutiérrez, destacó la estrecha relación entre la geometría y la estructura en el ámbito arquitectónico, y entenderla bien significa mayor éxito en el ámbito profesional.

La jefa del Programa de Arquitectura, maestra Inés Otmara Cruz Deschamps, destacó el legado de Miguel de la Torre Carbó y el arquitecto Francisco Centeno, quienes trajeron las bases de la geometría a Acatlán, lo cual a veces es complicado de entender, pese a que en el espacio en que vivimos todo tiene que ver con esa disciplina.

Cruz Deschamps refirió que el término “arquitecto” significa “constructor de arcos”, de ahí la estrecha relación de dicha licenciatura con la geometría, pues precisamente los arcos son la estructura básica y primordial en la construcción.

En la primera ponencia, el maestro Miguel Jaramillo sostuvo que la geometría y la estructura mantienen una sinergia, por lo que “si la geometría está resuelta, la estructura también”.

Al respecto, afirmó que los proyectos deben apegarse a tres rubros: la perspectiva del arquitecto, la del constructor y la económica, fundamental en la mayoría de los casos.

Resaltó la importancia de que el nuevo plan de estudios de arquitectura enfatice en el criterio estructural, que refuerza los conocimientos en anchuras, alturas y alejamientos, tópicos esenciales para los profesionales de dicha licenciatura.

De acuerdo con el ponente, los egresados del campus notarán que los niveles de conocimientos geométricos resultan incluso más elevados que el resto de profesionistas de otras instituciones académicas.

Durante la disertación, el maestro Jaramillo presentó diversos ejemplos de estructuras: cónicas, cilíndricas, alabeadas, de revolución y traslación paralela, entre otras, así como la aplicación de las mismas en edificios: las basílicas de Guadalupe, en México, y de Brasilia, en Brasil; la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria y el proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Categoría(s): Boletines

Entradas recientes

Archivos

Hecho en México, todos los derechos reservados 2025. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es responsabilidad exclusiva del administrador del blog.