• Colectivos y moneros contaron historias y experiencias
Con el propósito de que la comunidad conozca de primera mano las experiencias de artistas y colectivos visuales destacados en el país, en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán organizaron Secuencia. Primer Encuentro de Narrativa Gráfica.
Durante la inauguración, la jefa del Programa de Diseño Gráfico, maestra Ana María Cárdenas Vargas, afirmó que el evento pretende generar inquietudes que provoquen ansias de crecimiento profesional y de aprender cosas nuevas.
Invitó a las y los asistentes a abrir los ojos, los oídos y la mente para conocer otro mundo, maravilloso e interesante, pues el diseñador gráfico tiene la obligación de ser doblemente culto, por ello, el encuentro forma parte del bagaje que debe tener todo profesional de la materia.
“Ser bueno en una profesión es importante, pero ser buen ser humano es doblemente importante, además de que nuestra formación en la Universidad Nacional Autónoma de México nos obliga a conducirnos con ética, dedicación y vocación de servicio”, enfatizó Cárdenas Vargas en la Unidad de Investigación Multidisciplinaria.
Así, los diseñadores Hugo Morales y Oscar Martínez, fundadores del proyecto Vinyles Chiles, hablaron del art toy, movimiento contracultural que lleva 17 años de historia en México, país a la vanguardia en América Latina.
El art toy consiste en juguetes coleccionables “que no necesariamente son jugables”, pues son para adultos. Pueden estar elaborados de plástico, tela, resina, madera o papel y, en la mayoría de los casos, de fabricación artesanal, por lo que alcanzan un alto valor monetario entre coleccionistas.
Es posible hacer art toy sin conocimientos de diseño, pues incluso niños aprenden actualmente sobre dicho arte, que en México ha tomado elementos políticos, sociales y culturales, por lo que hay figuras de luchadores, deidades aztecas, aguacates o chiles, destacaron los ponentes.
Augusto Mora, ilustrador que colabora en diversos medios impresos de circulación nacional, platicó sus experiencias como profesional independiente, que le ha permitido elaborar trabajos diversos, desde creación de historietas, hasta dibujos de campañas publicitarias, novelas infantiles e ilustraciones en trabajos periodísticos.
Relató que sus influencias vienen de las historietas de superhéroes, como Superman y Batman, pero consideró que dicha manifestación puede contar cualquier idea posible, por lo que el trabajo está enfocado en diversas temáticas de índole social, como su novela gráfica titulada Grito de Victoria, que relata la represión de estudiantes del 10 de junio de 1971, conocida como El Halconazo, y hace paralelismo con el movimiento #YoSoy132, de 2012.
También participó el colectivo Beibi Creisi, cuyas integrantes expusieron algunos de trabajos que incluyen animación virtual tipo GIF, un tipo de extensión de archivos para imagen en movimiento.
Beibi Creisi define su sitio de internet como una “pequeña editorial que publica fanzines de morras, morrxs y disidencias sexo-genéricas que dibujan chido en la ciudad antes conocida como D.F.”. Algunas de las creaciones de colaboradoras están disponibles en la red social Instagram.
Secuencia. Primer Encuentro de Narrativa Gráfica incluyó el taller Introducción al cómic, impartido por el licenciado Carlos Alberto Lara Cataño, profesor de esta casa de estudios, así como las conferencias impartidas por los ilustradores Emmanuel Peña, Santiago Moyao y Bernardo Fernández.