NotiFES Digital

• Sofía y Santiago, los nombres más frecuentes en México

Con la finalidad de fortalecer la colaboración interinstitucional y promover la superación académica, autoridades de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, encabezadas por la Directora, Maestra Nora Goris Mayans, inauguraron las Terceras Jornadas Académicas del Seminario Lingüística Teórica y Aplicada (SELITA).

En la apertura del evento, en el Auditorio de la Coordinación de Estudios de Posgrado, Goris Mayans destacó la importancia del Centro de Enseñanza de Idiomas (CEI), pues no solo se encarga de promover el aprendizaje de lenguas extranjeras, sino de que conozcamos la cultura de diversos países.

La labor del CEI beneficia a todas las áreas académicas del campus, y celebró 11 años de existencia del SELITA, sueño y anhelo de muchos profesores, el cual abona al conocimiento de toda la comunidad y es importante que el alumnado conozca y aprenda de los trabajos realizados en él.

En su oportunidad, la secretaria de Extensión Universitaria y Vinculación Institucional, doctora Claudia Márquez Díaz, resaltó que el aprendizaje de lenguas extranjeras tiene valor fundamental entre las competencias profesionales para la formación integral de los egresados de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y constituye un factor importante en la integración y movilidad laboral, de ahí el interés y la importancia de actividades como el citado seminario.

El coordinador del CEI, profesor David Rey Ávila, detalló que en la presente edición del seminario participaron 23 especialistas de la FES Acatlán, así como de la Escuela Nacional Preparatoria; de las universidades Autónoma Metropolitana y Veracruzana, así como del Instituto Goethe.

Nombres que crean identidad

Durante la conferencia Las lenguas de los nombres de pila en México en 2021, la doctora Yolanda Guillermina López Franco, especialista en onomástica, comentó en cuanto a los nombres propios más comunes en México: Sofía, María José y Valentina, en el caso de las mujeres; Santiago, Mateo y Sebastián, para hombres.

La académica de la FES Acatlán detalló que la investigación, efectuada a la par del trabajo docente, reveló que la mayoría de los nombres utilizados en el país provienen del idioma español, seguido del inglés, aunque hay otras lenguas presentes, como catalán, euskera, e incluso ruso, polaco y turco.

Existen otros nombres, de uso frecuente en el país, cuyo origen es imposible clasificar en algún idioma en específico, como Itzayana, Amairani, Yareli, Arizbeth, Jatziri o Yaritza, así como la permanencia en el uso popular habrá de conocerse en estudios futuros, pues el actual empleo obedece a novedades.

Además de las novedades, disciplinas como la Angelología, rama de la teología dedicada al estudio de los ángeles, también contribuyen al uso generalizado de ciertos nombres, como Miguel, Ángel, Rafael, Gabriel y Uriel, como los más frecuentes.

Detalló que hay nombres propios que originalmente son topónimos, es decir, la denominación de ciertos lugares, como es el caso de Guadalupe, proveniente del vocablo árabe “wad”, que significa “río escondido o río de lobos”, o Montserrat, que significa “monte aserrado” en catalán, y que además se trata de una advocación mariana, como también lo es Fátima.

“A la cuarta generación regresan algunos nombres que actualmente están casi en desuso, como Emiliano o Venustiano. También hay nombres que quedaron estigmatizados y pensamos por ejemplo en Adolfo, en Europa, por Adolf Hitler, pero que ahora están de regreso”, puntualizó.

Categoría(s): Boletines

Archivos

Hecho en México, todos los derechos reservados 2025. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es responsabilidad exclusiva del administrador del blog.