• La XXI Semana Académica de Ciencias Políticas y Administración Pública cuestionó el papel de esta tecnología en la labor de los administradores públicos y politólogos
La inteligencia artificial (IA) presenta oportunidades y desafíos en el ámbito de la Ciencia Política, y aunque puede transformar la forma de tomar decisiones e involucrar a la ciudadanía, la implementación también conlleva riesgos, señaló la secretaria General Académica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, doctora Ericka Judith Arias Guzmán, al inaugurar las actividades de la XXI Semana Académica de Ciencias Políticas y Administración Pública. IA y Ciencia Política: Estrategias e Impactos en el siglo XXI.
Destacó que la IA está transformando diversos sectores, incluyendo el político, donde puede mejorar la eficiencia, la transparencia y la toma de decisiones; sin embargo, esto plantea desafíos, el más crítico es la desigualdad en el acceso a la tecnología, además de la manipulación de la información y la falta de transparencia, pues la IA puede ser utilizada para crear y difundir desinformación. También cuestionó si es ético que “una máquina decida sobre situaciones que afectan la vida de las personas”, pues, a pesar de sus ventajas, siempre debe existir el componente humano en la toma de decisiones críticas para garantizar la empatía.
Es importante trabajar en el marco normativo y ético que garantice el uso justo, equitativo y transparente de la IA en el ámbito político, tarea prioritaria que implicaría la colaboración entre gobiernos, expertos en tecnología, académicos y sociedad civil, dijo Arias Guzmán frente a consejeros universitarios, asociaciones estudiantiles, docentes, alumnos y demás miembros de la comunidad universitaria.
El jefe de la División de Ciencias Socioeconómicas, doctor Jorge Alonso Bustamante Torres, consideró que la política y la tecnología son dinámicas, por ello no existe una norma que pueda adelantarse a los cambios tecnológicos ni políticos, de ahí la importancia de la reflexión dentro de la semana académica. Por lo anterior, deseó que las actividades realizadas sean provechosas para toda la comunidad.
Mildred Danae Alfaro Martínez, alumna de tercer semestre de la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, habló en nombre de la comunidad estudiantil y reconoció el papel de la Maestra Nora Goris Mayans, Directora de la FES Acatlán: “queremos expresarle que es un orgullo que como mujeres ocupemos los espacios de toma de decisiones, como lo ha hecho, al ser la segunda directora en ocupar el cargo en los 49 años de la Facultad”.
Reconoció los esfuerzos para la realización de la semana, fundamental para la formación académica y política de los estudiantes, pues es importante pensar en cómo las innovaciones transforman la comprensión y práctica de la política. También hizo un llamado para asegurar que la IA sirva al interés público y no a particulares, con el fin de fortalecer la democracia. “El futuro de la política está entrelazado con el desarrollo de la inteligencia artificial y como investigadores, académicos y ciudadanos nuestra responsabilidad es guiar su evolución hacia un camino ético y equitativo”, enfatizó.
Transformación digital
El maestro Germán Horacio Cardona Vélez, consultor tributario, advirtió que la IA supone un cambio de paradigma, así como nuevos objetos de estudio y retos para la comunidad científica, pues está reconfigurando las organizaciones, la justicia, la cultura, el aprendizaje y la vida en general.
En este sentido, habló acerca de la transición de la economía tradicional a la digital, pues mientras en la primera existían normas con alcance tradicional cuya aplicación dependía de un territorio, al introducir las Tecnologías de Información y Comunicación en la ecuación, pasó a una economía digital donde se inmaterializan los bienes y cambia el papel de consumidor, quien regala su propia información para que le vendan productos.
El candidato a doctor por la Universidad EAFIT destacó que, debido a lo anterior, la Teoría Burocrática tradicional planteada por Max Weber queda obsoleta, por ello las universidades e investigadores deben repensar en una Administración Pública que dé respuesta ante este nuevo contexto y use nuevas herramientas. Detalló que el proceso de cambio siempre es lento, y se pueden dar dos enfoques: el reactivo o el activo.
El doctor David Morales González, coordinador de Estudios de Posgrado de la FES Acatlán, coincidió en que el gobierno está trabajando con viejas herramientas para atender problemas públicos nuevos. En ese tenor, mencionó que el e-Government (gobierno electrónico) está basado en cuatro promesas: optimizar la prestación de servicios públicos y acceso a la información, volver al gobierno más eficiente y económico, mejorar la calidad de respuestas a la ciudadanía y fortalecer la confianza en el gobierno. Sin embargo, esas metas todavía no se han alcanzado, acotó.