El Sector Forestal Mexicano durante el neoliberalismo: la prevalencia del Manejo Forestal Comunitario (MFC) dentro de una economía liberalizada (1982-2018)

Diego García Osorio

Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Universidad Nacional Autónoma de México

 

En México, el 51% de su territorio se encuentra bajo una de las formas de propiedad social de la tierra que están consagradas en el Art. 27 Constitucional: comunidades y ejidos, los cuales suman 32,232 núcleos agrarios (CONAFOR, 2024, p. 152). Asimismo, alrededor del 60% de la superficie forestal nacional, pertenece a 15,584 de dichos núcleos agrarios habitados por 11 millones de personas, de las cuales, 3.4 millones son miembros de uno de los 68 pueblos indígenas que conforman al país (Bray, 2022, p. 38; CONAFOR, 2024, p. 234).

 

Aunado a lo anterior, México destaca por ser el quinto entre los 17 Países Megadiversos, los cuales concentran aproximadamente el 70% de la diversidad de especies de animales y plantas que se tienen registradas en el mundo (CONABIO, 2023, párr. 1). Gran parte de dicha biodiversidad se encuentra en bosques, selvas, matorrales y manglares: los ecosistemas que constituyen la referida superficie forestal nacional mayoritariamente bajo propiedad social.

 

Las anteriores son consideraciones fundamentales para abordar al Sector Forestal en México: es un país megadiverso donde la mayoría de sus bosques pertenecen a ejidos y comunidades indígenas, los cuales han constituido diversas Empresas Forestales Comunitarias (EFC) con diferentes niveles de integración vertical y horizontal, desarrollando la experiencia de Manejo Forestal Comunitario (MFC) más importante a nivel mundial, y contribuyen con la mayor parte de la producción forestal maderable a nivel nacional (80-90%), primordialmente bajo manejo de bosques naturales (CONAFOR, 2001, p. 56; Bray y Merino, 2004, p. 13; Bray, Merino y Barry, 2007, pp. 21 y 268-269; García, 2009, p. 182; Madrid y Cuervo, 2021, pp. 5-7; Bray, 2022, pp. 34-35, 149, 246 y 344; Merino, Navarro y Zúñiga, 2024, p. 9).

 

El presente trabajo aborda al sector forestal en el periodo de acumulación neoliberal en México, que comenzó a partir de 1982 (Rubio, 2020, p. 26), destacando la contribución económica, social y ambiental de las EFC y el MFC en el contexto de liberalización económica y comercial, donde los retos de la contribución del sector en su conjunto al Producto Interno Bruto (PIB), ante una balanza comercial deficitaria y al incremento en sus exportaciones, siguen siendo vigentes, aún más cuando no se le consideró en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que incluye a dos de los productores forestales más importantes a nivel mundial: los Estados Unidos de América y Canadá.

 

Recursos bibliográficos

 

Bray, David Barton, Las Empresas Forestales Comunitarias de México. Éxito en los comunes y las semillas de un buen Antropoceno, México, La Cigarra Editorial, 2022.

Bray, David Barton y Merino Pérez, Leticia, La experiencia de las comunidades forestales en México. Veinticinco años de silvicultura y construcción de empresas forestales comunitarias, México, INE-SEMARNAT. CCMSS, 2004.

Bray, David Barton, Merino Pérez, Leticia y Barry, Deborah (eds.), Los bosques comunitarios de México. Manejo sustentable de paisajes forestales, México, INE-SEMARNAT. CCMSS, 2007.

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad), México megadiverso, México, CONABIO, 2023, https://www.biodiversidad.gob.mx/pais/quees

CONAFOR (Comisión Nacional Forestal), Estado que guarda el Sector Forestal en México 2023, México, CONAFOR, 2024.

CONAFOR (Comisión Nacional Forestal), Plan Estratégico Forestal 2000-2025, México, SEMARNAT. CONAFOR, 2001.

García Osorio, Diego, “Compartiendo Experiencias Forestales” La Cooperación Científico-Técnica México-Finlandia en Materia Forestal (1989-1994), como factor de desarrollo de la Comunidad Indígena de San Pedro El Alto, Zimatlán de Álvarez, Oaxaca (tesis de licenciatura), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009, http://132.248.9.195/ptd2009/mayo/0643390/Index.html

Madrid, Sergio y Cuervo, Sara, El Manejo Forestal Comunitario: 40 años caminando (1978-2018), México, CCMSS, 2021.

Merino Pérez, Leticia, Navarro, Cecilia y Zúñiga, Iván, Los bosques y selvas en México. Los retos y perspectivas actuales del manejo forestal comunitario, México, CCMSS, 2024.

Rubio, Blanca, “La situación rural en México durante el tumultuoso siglo XXI”, en Barrón Pérez, María Antonieta, Sifuentes Ocegueda, Emma Lorena y Cabezas Elizondo, Dora Argentina (coords.), Mujer y crisis en México. Una perspectiva socioeconómica (pp. 25-47), México, Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Colima, Universidad Autónoma de Nayarit, 2020.