Otros temas de interés

Aquí se incorporará una pestaña introductoria a lo que contendrá el blog

Relevancia de tener recursos para el estudio de economía mexicana …

Periodicidad de los recursos que ofrece el blog

  1. Modelo primario exportador (1876-1947).
  2. Modelo de indutrialización por sustitución de importaciones (1947-1982).
    • Bretton Woods
  3. Modelo neoliberal.
  4. Actualidad.
  5. Otros temas de interés
    • El Sistema Financiero Mexicano (SFM)
    • Breve historia de la Historia Económica

Breve historia de la Historia Económica

Por: Alejandra Vianey Arredondo Vázquez

Siguiendo a Cipolla, Van der Wee (2007) asienta la protohistoria económica en los trabajos que emplearon datos histórico-económicos durante la época mercantilista, y considera a Adam Smith como el primero en emplear la historia económica como herramienta de análisis para mostrar, desde un enfoque inductivo, cómo una economía de libre mercado resultaba ser más eficiente que una restringida por la acción del Estado.

Los economistas de las escuelas clásica y neoclásica continuaron el legado de Smith, sin embargo, relegaron el análisis histórico y priorizaron el uso del método deductivo para formular teorías y modelos abstractos. En respuesta, a mediados del siglo XIX se desarrolló en Alemania la Escuela Histórica, que consideraba al análisis inductivo como el más adecuado para la formulación de leyes (regularidades) económicas.

El historicisimo alemán, inspirado en la obra de Leopold von Ranke, Wilhelm Roscher, Gustav Scmoller, entre otros, adquirió notable prestigio académico. Simultáneamente, en Inglaterra se desarrolló una escuela histórica que criticó el excesivo uso del método deductivo de los economistas clásicos, de la cual pueden destacarse autores como Arnold Toynbee (poner los demás).

Además, el trabajo de Karl Marx y Friederich Engels, junto con el proceso de industrialización de los países europeos, contribuyeron …

La Historia Económica en el periodo de entreguerras

El institucionalismo americano

En Estados Unidos, la escuela histórica alemana tuvo un gran influjo en el desarrollo del institucionalismo americano, particularmente a través de autores como Thorstein Veblen.

Wesley Mitchell, John B. Clark, ,

La crisis de 1929 y la Gran Depresión fueron una piedra de toque para el desarrollo de nuevas investigaciones que intentaron dar explicación a este fenómeno. Por ejemplo, los estudios sobre ciclos económicos que se habían estado desarrollado cobraron relevancia, particularmente con la fundación del National Bureau of Economic Research (NBER).

Para estudiar las fluctuaciones económicas de las principales variables económicas, como precios, salarios, producción, etc., la fundación de institutos de estadística se volvió indispensable. De hecho, en 1931 Edwin Gay y William Beveridge fundaron el Comité Científico Internacional para la Historia de los Precios

La Escuela de los Annales

A comienzos de 1929 se publicó el primer número de la revista Annales d’Histoire économique et sociale, editada por Marc Bloch y Lucien Febvre, en un esfuerzo por promover el intercambio intelectual entre historiadores tradicionales e investigadores de las sociedades y economías contemporáneas, con el fin de desarrollar nuevos métodos e interpretaciones de los hechos para el progreso del conocimiento y de la cultura. Es decir, basaron los avances de la Historia Económica y Social en la investigación interdisciplinar de las Ciencias Sociales.

Uno de los mayores exponentes de la escuela de los Annales fue Fernand Braudel, cuya obra culmen, El mediterráneo y el mundo mediterráneo en época de Felipe II, expone la metodología de la larga, media y corta duración. _____________. La “Nueva Historia Global” de Braudel, que combina los métodos cualitativo y cuantitativo en un enfoque descriptivo, caló profundamente en la revista desde fines de los cincuenta y durante la década de 1960, en que este insigne historiador la dirigió.

Historia serial-historia cuantitativa

Otro impulso importante fue la publicación del primer volumen de la Historia Económica de Europa de Cambridge en 1941.

La revolución cliométrica

Durante la posguerra,

En 1960 se celebró el primer Congreso Internacional de Historia Económica en Estocolmo, Suecia.

En Estados Unidos, Simon Kuznets; en Francia Jean Marczewski; en Inglaterra Phyllis Deane y W.A. Cole;

A la historia económica cuantitativa también se le conoce bajo el término “cliometría”

La musa griega de la historia, Clío (Κλειώ),

Fuentes consultadas