NotiFES Digital

• Participaron especialistas en tecnología de este campus y de otras instituciones educativas, además de empresas

“Qué mejor espacio de repensar la era digital después de esta pandemia que trajo cosas terribles para muchos de nosotros, nos enfrentó a una situación de encierro durante dos años que trajo algunas nuevas formas de trabajar, de estudiar y de pensar. Creo que esta nueva era digital nos lleva a repensar para qué la tecnología, para qué la ciencia y cómo utilizarla”, señaló la maestra Nora Goris Mayans, secretaria General Académica de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, al inaugurar el Coloquio de primavera. Nuevas coordenadas: Repensando la era digital, en el Auditorio II Miguel de la Torre.

Como parte de las actividades programadas este semestre por el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED), Goris Mayans, acompañada de estudiantes, funcionarios e invitados especiales, resaltó el hecho que los actos se llevaran a cabo en forma presencial, “la satisfacción, pero sobre todo el entusiasmo de la comunidad por reencontrarse para estar analizando diferentes ideas sobre este primer coloquio de primavera del SUAyED”.

En la mesa Nuevas coordenadas: inteligencia artificial, metaverso y 5G, Carlos Madrazo Limón, de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados, señaló que “no estamos sentando las condiciones adecuadas para que México ofrezca al mundo la tecnología del futuro. Realmente México se ha vuelto un consumidor de tecnologías. En números redondos, en 2019, registramos 16 mil solicitudes de patentes, mientras que China estaba registrando un millón y medio, Estados Unidos 675 mil. Como gobierno tenemos que generar las condiciones adecuadas a través de la nueva ley de Ciencia y Tecnología que vamos a aprobar seguramente antes que acabe esta Legislatura”.

A su vez, Eliana Pérez Gaffnet, de la empresa Meta, señaló que “el metaverso será la nueva forma de conexión”, y agregó que los compromisos de gastos de la empresa que representa son 50 millones de dólares en inversión de investigación y programática para asegurar que sus productos se desarrollan de forma responsable. De 150 millones de dólares, destinaron 10 millones de dólares para Creator Fund, con lo que buscan que más personas construyan en Horizons.

Por su parte, Sissi de la Peña Mendoza, de la Asociación Latinoamericana de Internet aseguró que: “la ciberseguridad será el principal desafío del mundo interconectado, hay que pensar en la libertad de expresión, los derechos humanos, derechos digitales que vamos a tener en ese metaverso, pues la economía colaborativa se hará mucho más fuerte, será más robusta comparada con la economía tradicional basada en la propiedad”.

Del mismo modo, Martín Portillo Concha, de la empresa Huawei, habló de la inteligencia artificial y componentes tecnológicos, con alrededor de 200 mil empleados en el mundo, “prácticamente el 50 por ciento de nosotros trabajamos en investigación y desarrollo. De los ingresos anuales de la compañía estamos comprometiendo no menos del 15 por ciento en procesos de investigación y desarrollo. En el ejercicio anterior tuvimos una facturación de 136 mil millones de dólares, y 20 mil millones de dólares se invirtieron en investigación y desarrollo”, informó.

En la mesa de análisis El uso de datos biomédicos en la era digital, la doctora Amanda María Arley Orduña, del posgrado de Derecho de la UNAM, dijo que “hay cuestionamientos acerca si el iris cambia o no con el paso del tiempo. Hay estudios de medicina donde indican que el iris se va deformando y muestran otros cambios dentro de nuestro cuerpo. En una regulación de datos biométricos tenemos que especificar el concepto de qué estamos hablando. En México han existido algunos intentos de hacer alguna regulación como pedir a las compañías telefónicas que recolecten información a través de datos biométricos”.

El maestro Juan Daniel Garay Saldaña, de la FES Acatlán, comentó los reconocimientos faciales en China, y señaló que “en 2013 empezaron con una prueba donde registraron todas las cuestiones faciales de un pueblo, de ahí se extendió a todo el país. Desde 2019 China registró a todos los ciudadanos que querían un celular, tenían que registrar sus datos biométricos, y ahora van por el ADN de toda la población. Las personas se han comenzado a acostumbrar a esto”, dijo.

 

En tanto, la doctora Ismene Ithaí Bras Ruiz, profesora de Acatlán, cuestionó el uso de datos por terceras personas, al señalar que “se pueden mercantilizar y usar bajo otros patrones. ¿Quién debe tener los derechos a fin de cuentas sobre esos datos tan específicos? Pueden tomar el iris, las huellas digitales y más elementos, pero si yo no estoy prevenido de cuáles son los diferentes usos que se pueden dar. Es un tema muy delicado”.

Por su parte, el doctor David Morales González, jefe de la División de Ciencias Socioeconómicas de nuestra Facultad, abordó el tema de la huella digital de los ciudadanos y del papel desempeñado por el Estado en el ciberespacio, y cuestionó sobre cómo se debe regular el uso de estos datos biométricos que afecta la seguridad. “Creo que a eso vamos, pero hay riesgos que no están medidos en esta Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión en cuanto a qué hace el Estado, qué medidas tiene y cómo garantizar no solo el uso de almacenamiento de estos datos biométricos, quién tiene la acción jurídica frente a un uso indebido”, señaló.

La doctora Erika Rueda Ramos, catedrática en SUAyED comentó que en este sistema “ya teníamos una idea de cómo podíamos trabajar a partir de la situación de la pandemia. En el sistema escolarizado no fue así, nos enfrentamos al mayor experimento del teletrabajo, tuvimos que adaptarnos. Por la UNAM hubo este apoyo y capacitación para poder adentrarnos, conocer estas herramientas para hacer nuestras clases un poco más dinámicas, por lo menos para que nuestros alumnos no se fueran”.

En el conversatorio Adictos digitales, el doctor Adolfo Arreola García comentó algunas complicaciones tecnológicas como la nomofobia: “ansiedad y estrés cuando no se tiene el celular cerca. Al caminar en la calle para hablar por teléfono, mensajear, escuchar música o consultar el celular pueden ser causas de caídas o atropellamientos. Al manejar, las distracciones visuales son determinantes en muchos de los accidentes viales. Tendinitis, inflamación y dolor en los tendones por el excesivo uso del teléfono celular”, dijo.

El licenciado Ariel Fernando Carranza Bueno cuestionó: “¿qué pasa si me desconecto de Internet: no utilizar mi celular, no caer más en esta red de adicción. El problema es que si no me conecto, no tengo trabajo, no puedo mantener mis clases activas. Como todo mundo ya está en esta red digital, es complicado quererse aislar en una burbuja y ahí vienen los dilemas: ‘¿somos adictos o somos parte de un sistema que nos vincula a esta información?’”.

Por su parte, el doctor Erick García Guerrero presentó una clasificación comparativa de países con usuarios de internet, en el año en curso China ocupa el primer lugar, seguido de India y Estados Unidos, en tanto México aparece en el noveno puesto superando a Alemania, Filipinas, Vietnam y Turquía.

En la clausura, el doctor Roberto Carlos Hernández López, jefe de la División del SUAyED agradeció la participación de los invitados que intervinieron en el Coloquio que tuvo 13 actividades en el que participaron 39 ponentes de 11 entidades académicas, organizaciones y empresas.

Categoría(s): Boletines

Archivos

Hecho en México, todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es responsabilidad exclusiva del administrador del blog.