NotiFES Digital

• Los especialistas abordaron asuntos de interés general para la niñez y adolescencia, contratos y herencias

Investigadores que participaron en las ponencias magistrales programadas en el Congreso Nacional de Derecho Civil realizaron propuestas de jurisprudencia contempladas en los códigos nacionales y la relaciones que guardan con los internacionales, así como sugerencias a considerar para un mejor desempeño en la aplicación de las leyes.

Del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, la doctora Mónica González Contró, presentó El derecho civil frente a los derechos de niñas, niños y adolescentes: desafíos desde el enfoque de derechos, donde señaló que “el enfoque de derechos implica un análisis sistemático de las posibles afectaciones a los derechos de las niñas, niños y adolescentes”.

La ex abogada general de la UNAM, González Contró agregó que “la jurisprudencia internacional puede ser de suma utilidad para la interpretación en la jurisdicción interna”, que “el derecho familiar debe adecuarse a los estándares internacionales”, porque “la Constitución obliga a la aplicación del enfoque de derechos”, por último, apuntó que “se requiere una proyección hacia las políticas públicas y la creación de normas”.

Durante la ponencia magistral Teoría General de las Obligaciones y Contratos en el Código Civil Federal, el maestro Fausto Rico Álvarez, ex rector de la Escuela Libre de Derecho, habló de los antecedentes del Código civil actual, y describió que, en el siglo XIX, la influencia más marcada fue el código napoleónico, basado en el derecho romano, que partía del caso concreto al principio general. En el documento francés la fuente principal de obligaciones fue el contrato, un acto jurídico bilateral.

Rico Álvarez dijo que en 1900 surgió el código alemán, el cual, a diferencia del derecho romano, transitaba del principio general al caso concreto. Además, dicho documento señalaba al hecho y acto jurídico como fuente de obligaciones. Para 1912, agregó, apareció el código suizo, que basado en el derecho alemán, estableció una teoría general de las obligaciones.

Durante la creación en México del Código civil actual, que data de 1928, se conjuntó la teoría de las obligaciones del código suizo al contenido del napoleónico, lo que provocó contradicciones dentro del documento mexicano, como se ve en el artículo 1858, señaló el especialista.

Por último, el doctor Juan Luis González Alcántara Carrancá, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación abordó el tema Testamentos electrónicos: perspectivas y retos en México, de relevancia en la actualidad después de la experiencia por la pandemia de la Covid-19.

Durante su exposición, el experto resaltó la relevancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación que operan en la sociedad, en especial con asuntos ligados al derecho, pues, dijo, deben utilizarse como recursos para el proceso, la administración y la distribución de la información en casos importantes como el testamento.

Destacó al testamento público como un medio seguro que permite transmitir la titularidad y propiedad de bienes y derechos a las personas seleccionadas, esto es, a los herederos, que ahora con el uso de los medios electrónicos garantiza tranquilidad para quien lo elabora como para quien lo recibe, además, puede simplificar en caso de un probable juicio.

A propósito de septiembre, Alcántara Carrancá invitó al público en general para aprovechar el mes del testamento para acercarse y conocer los detalles de dicho trámite que puede garantizar seguridad y tranquilidad a los involucrados.

Categoría(s): Boletines

Archivos

Hecho en México, todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es responsabilidad exclusiva del administrador del blog.