NotiFES Digital



Mantener viva una lengua en México es una tarea exigente y quienes participan en ello enfrentan un sinfín de complicaciones y al mismo tiempo aciertos que les alientan para continuar sus labores, situación experimentada por el licenciado Raymundo Isidro Alavez, quien se dedica a la traducción del hñähñu (otomí) al español.

Isidro Alavez y la maestra Consuelo Santamaría Aguirre, catedráticos de la FES Acatlán, y el maestro Henri Martínez Noriega, del Colegio de Bachilleres, participaron en la conferencia Elementos básicos para la traducción de la lengua Hñähñu, en la Sala de Usos Múltiples del Centro de Enseñanza de Idiomas (CEI) de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán.

Traductor al otomí de obras como Visión de los vencidos, de Miguel León-Portilla, Isidro Alavez destacó aspectos relevantes del hñähñu, como son: los artículos, sustantivos, pronombres, verbos, adverbios y adjetivos. Agregó que al realizar su trabajo ha tenido que crear palabras para preservar las ideas originales de los autores.

“El traductor es un creador también. Sin que se note mucho su papel, desde luego tiene que saber escribir y transmitir no sólo la lengua, sino también el espíritu del texto. Es fundamental conocer la cultura en la que se genera ese texto para saber transmitirlo. Saber volcarlo al idioma o lengua que se desee escribir”, comentó.

Es importante señalar que Isidro Alavez tradujo al otomí El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry; El llano en llamas, de Juan Rulfo, Aura, de Carlos Fuentes, el Popol Vuh, en 2016 algunos capítulos de El Quijote y prepara El Principito trilingüe: otomí, español y francés.

Por su parte, Santamaría Aguirre dijo que sin ser una forma única, la mejor forma de hacer literatura es en el idioma original, con el que se aprendió a hablar. De las traducciones de Isidro Alavez, destacó en forma particular la revitalización de la lengua y la escritura, al señalar que “con las traducciones establece un diálogo con los autores. Amplía los horizontes culturales, es una valoración de la lengua y la comunidad”, al mismo tiempo subrayó “la creación de palabras. Lleva el otomí de la periferia al centro”.

A su vez, el maestro Martínez Noriega presentó El pueblo otomí: algunas notas de su historia bibliográfica, donde señaló que con base en la información del INEGI de 2010, la mayoría de los hablantes del otomí se encontraban en Hidalgo con 115 mil 889, el Estado de México con 97 mil 905 y en el extremo opuesto, Tlaxcala con el menor registro de 830 personas.

“Con la conquista española, en el siglo XVI, con mortandad indígena de epidemias, se calcula que aproximadamente se perdieron cerca de 147 idiomas, sobrevivieron 103, entre ellos el hñähñu. El día de hoy, salvo en San Luis Potosí, Colima y Durango, en los demás estados se encuentra una población otomí que sigue hablando hñähñu”, dijo.

Categoría(s): Boletines

Archivos

Hecho en México, todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es responsabilidad exclusiva del administrador del blog.