NotiFES Digital



Con base en cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), cerca de 66. 1 por ciento de las mujeres mexicanas han sufrido de violencia en el Estado de México, esa cifra alcanza el 57.6 por ciento, indicó la maestra Nora Goris Mayans, secretaria General Académica de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán al inaugurar las Jornadas por la eliminación y la prevención de la violencia de género.

La maestra Goris Mayans, quien preside la Comisión Local de Equidad de Género en nuestra Facultad, destacó que estas cifras demuestran la urgencia de crear espacios de reflexión como estas jornadas que se enmarcan en El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

En la conferencia magistral Violencia y acoso sexual en la UNAM, la doctora Patricia Valladares de la Cruz, académica de la FES Iztacala resaltó la importancia de abordar este tipo de fenómenos desde la transdisciplina, desde distintas visiones que ayuden a entender la complejidad de los temas.

Explicó que la violencia se define como la manifestación de poder y dominio con la intención de controlar a los otros y alertó de la situación en nuestro país, en donde actualmente se encuentran cinco de las ciudades más violentas del mundo, entre las que se ubican Acapulco, Ciudad Juárez y Chilpancingo.

Valladares de la Cruz detalló que “vivimos en una crisis civilizatoria, en una alteración del Estado de Derecho”, donde la ola de asesinatos y desapariciones perjudica principalmente a la población joven, además, la sociedad limita los “espacios dolientes”, esto es, se niega a mirar y mostrar empatía con el dolor de las víctimas y sus familias.

Indicó que uno de los problemas en México es el abuso de poder que se produce contra grupos de población vulnerables como son las mujeres, personas indígenas, con discapacidad, con preferencias sexuales diferentes, etcétera, mismos que caen en este escenario debido a las condiciones que se les imponen.

La ponente se refirió al origen del odio y situó sus causas dentro de las emociones más primitivas: miedo, enojo y protección del territorio. La violencia es la consumación del odio, la aversión hacia la otredad, puntualizó.

Además, explicó que el feminismo es una teoría crítica, ya que cuestiona las relaciones de poder, como ejemplo, citó el caso de la filósofa Judith Butler, quien considera que el género no es algo natural o fijo, más bien cada persona actúa y hace performance del rol que se le dicta socialmente.

Respecto a la situación en las aulas, mencionó la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016, donde se indica que el 25.3 por ciento de los universitarios han sufrido agresiones por parte de sus compañeros o profesores. Explicó que en 2016 nació el Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género en la UNAM, instrumento con el cual la Máxima Casa de Estudios atiende estas situaciones.

Hacia el final de la charla, la doctora reflexionó acerca las acciones que se pueden tomar en el contexto de violencia; una de ellas es la comprensión de la complejidad del problema mediante el pensamiento paradójico, es decir, entender que un docente puede ser muy capaz en la enseñanza, pero que también puede ejercer acoso hacia las estudiantes.

Valladares de la Cruz mencionó la importancia del arte para enfrentar la violencia: al leer, sensibilizarnos e informarnos podemos comprender lo que le está pasando a los otros. “Ustedes están en una situación de vulnerabilidad como jóvenes, pero están en la Universidad, un espacio privilegiado para repensar el mundo”, concluyó.

Categoría(s): Boletines

Archivos

Hecho en México, todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es responsabilidad exclusiva del administrador del blog.