NotiFES Digital



Las Primeras Jornadas Antroponomásticas en Acatlán, organizadas por nuestra Facultad en colaboración con la Universidad Estatal del Oeste del Paraná (Brasil), la Universidad de Navarra en Pamplona (España) y el Centro de Onomástica de la Universidad de Leipzig (Alemania), reunieron a investigadores que disertaron sobre el estudio de los nombres propios de personas desde distintas perspectivas multidisciplinarias.

En la sala de videoconferencias del Centro Tecnológico para la Educación a Distancia (CETED), lingüistas, historiadores, etnólogos y antropólogos analizaron nombres provenientes del español, de distintas lenguas indígenas, así como del portugués, alemán, euskera (vasco), italiano, lituano y francés, entre otros idiomas.

La doctora Lucila Gutiérrez Santana, de la Universidad de Colima, detalló el uso de los hipocorísticos (acortamientos cariñosos de los nombres propios) y nombres propios en canciones de Chava Flores; al ser escritas a mediados del siglo pasado, los nombres presentes en ellas son ejemplo de cómo llamaban a las personas en los barrios populares de México.

La doctora Yolanda López Franco, organizadora del evento y profesora de nuestra Facultad, expuso una investigación acerca de los nombres de pila en francés de Francia —ya que este idioma se habla en otros países— y en español de México, y cómo estos transitan entre subcategorías, por ejemplo: nombres provenientes de apellidos, que a su vez provienen de topónimos (nombres propios de un lugar); otros que son también sobrenombres o etnónimos (nombres de un grupo étnico); nombres de pila que son, a su vez, sustantivos de la lengua general o hipocorísticos que se vuelven nombres.

Por su parte, la maestra Selene Jiménez Segura, docente de nuestro Campus, presentó la ponencia La construcción de la identidad de género a partir de la selección del antropónimo personal.

De nuestro país también participaron investigadores de instituciones como las direcciones de Etnohistoria y de Lingüística del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Centro INAH de Querétaro y la Universidad Intercultural del Estado de México. Mientras que las investigadoras de las Universidades Estatal del Oeste de Paraná, de Navarra y de Leipzig dialogaron mediante  videoconferencias sobre temas como la selección del segundo nombre en la ciudad Marechal Cândido Rondon, en Paraná, Brasil, los apellidos vascos en México o los nombres de pila en Alemania como portadores de información social.

Para cerrar actividades la doctora Márcia Sipavicius Seide, de la Universidad Estatal del Oeste del Paraná, expuso en videoconferencia un estudio exploratorio sobre los nombres y apellidos de los descendientes de lituanos en Brasil.

Cabe señalar que como producto de estas jornadas se integrará un volumen de actas que publicará nuestra Facultad; además se plantó la primera semilla para la integración de una Asociación Mexicana de Onomástica y, en un futuro, la creación de un Centro de Onomástica.

El evento fue clausurado por el doctor Alejandro Byrd Orozco, secretario de Extensión Universitaria y Vinculación Institucional de la FES Acatlán, quien auguró un gran éxito para las próximas jornadas y larga vida a la antroponomástica en México.

Categoría(s): Boletines

Archivos

Hecho en México, todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es responsabilidad exclusiva del administrador del blog.