NotiFES Digital



En el penúltimo día de actividades del coloquio Pasiones en la prensa se llevó a cabo la mesa Pasiones políticas, en la cual Francisco Iván Méndez Lara, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, habló sobre la propaganda de guerra que utilizaron Venustiano Carranza y Francisco Villa en las batallas de El Bajío. En los periódicos se utilizaron dos estrategias para dirigir la opinión pública, la primera era la construcción de un enemigo—realzando defectos del antagonista y virtudes del aliado —en la segunda exageraron, omitieron o deformaron las noticias según conviniera a sus propósitos.

En su participación Marco A. Ávila Peña, del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, mencionó el revuelo que causó en la prensa la propuesta del Partido Comunista Mexicano durante la conformación de la reforma política impulsada en el sexenio de José López Portillo. El dirigente comunista Arnulfo Martínez Verdugo propuso incluir a militares y ministros religiosos en la vida política, por lo cual diversos medios lo tacharon de ignorante de la historia nacional y de no respetar Las Leyes de Reforma. Ana Carolina Luna Chaires presentó Terrorismo y golpe de Estado. La creación de los enemigos internos de la nación a través de la prensa en donde detalló la cobertura durante el periodo de la guerra sucia.

En la mesa Pasiones artísticas, Miguel Ángel Castro, del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, habló sobre la cultura del espectáculo que se cimentó en la Ciudad de México y cómo se filtró este ambiente festivo en las crónicas de Luis Gonzaga Urbina. Más tarde Luz América Viveros Anaya, del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, describió la disputa entre el escritor Ignacio Manuel Altamirano contra el pintor Felipe Santiago Gutiérrez, el primero acusó a los artistas plásticos de la época de sólo pintar motivos religiosos y europeos cuando, para Altamirano, debían de construir una pintura que realzará los aspectos nacionales. Santiago Gutiérrez defendió a su gremio en distintas publicaciones, pero la retórica de Altamirano terminó por afectar al segundo.

En la mesa Bajas pasiones, Luis Felipe Estrada Carreón, de la FES Acatlán, resaltó en su presentación Hacia una descripción histórica del sensacionalismo que en este tipo de publicaciones existe una preponderancia del suceso frente al seguimiento, además y presentó una propuesta de categorización que está en desarrollo. Karina Villegas Terán, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, habló de los estereotipos de género durante la cobertura de crímenes a finales del siglo XIX, a las mujeres se les juzgaba porque al delinquir salían del papel de protectora del hogar.

Saydi Nuñez Cetina, de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, charló sobre cómo se presentaban los “crímenes pasionales” en la nota roja del siglo XX. De los delitos relacionados con las relaciones de pareja y la violencia extrema tomaban en cuenta la clase social, el género y la raza de la víctima y victimario para juzgar su comportamiento, por ejemplo, se consideraba que los hombres asesinaban por honor y las mujeres por impulso, incluso se cuestionaban de diferente forma los delitos cometidos por personas de estratos sociales bajos, que de la llamada “clase medio o alta”.

Categoría(s): Boletines

Archivos

Hecho en México, todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es responsabilidad exclusiva del administrador del blog.