NotiFES Digital

 

En la conferencia Aspectos generales de la práctica lexicográfica de los misioneros en América, impartida por la doctora Esther Hernández, investigadora del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del Consejo Superior de Investigación Científica del Gobierno de España, la especialista destacó la importancia de este proyecto incluido en el Plan Nacional del Gobierno Español, que tiene como propósito establecer una visión general de cómo fueron construidos los diccionarios bilingües en este continente en la etapa colonial.

Explicó que este estudio abarca tres objetivos: el historiográfico, el lexicográfico y el léxico de 150 vocabularios de América. “Todos los diccionarios están ubicados en la lingüística misionera, sub disciplina relativamente nueva con perspectivas humanísticas recientes, carácter fronterizo que son componentes interesantes sincrónicos y diacrónicos”.

En el Auditorio del Programa de Investigación, la especialista aseguró que los estudios de estos diccionarios atienden tres características: “la obra que se investiga trata sobre una lengua que no suele ser el objeto de estudio de la lingüística tradicional, el autor es siempre un religioso y su funcionalidad es de lingüística aplicada, los hacían para codificar y descodificar textos orales o escritos en la lengua meta. No podemos decir que estas obras tengan una finalidad científica, no son diccionarios léxicos, si no su objetivo está basado en las necesidades del usuario: los frailes”.

Invitó a los presentes a sumarse a estos trabajos, que en con anterioridad han sufrido cierto desdén, pero que en la actualidad son muy atractivos y reconoció que “hay mucho trabajo por hacer. Conocer las fuentes contemporáneas, es importante tener el contexto de los autores que hablan, porque son los que nos cuentan las cosas”.

Sobre los misioneros en América, reconoció que eran hombres cultos, formados en universidades y conventos, con formación de lenguas y gramáticas. “Los misioneros a juzgar por la atención que les tuvieron a las lenguas sí se tomaron un tiempo para estudiarlas, sí les consideraron cierta estima a ellas. Cuando una lengua muere sin ser documentada, es como si nunca hubiera existido, es esfuerzo realizado por estos autores, en su trabajo descriptivo, ha sido decisivo para la conservación de las lenguas nativas”, finalizó.

Categoría(s): Boletines

Archivos

Hecho en México, todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es responsabilidad exclusiva del administrador del blog.